Comentario al Capítulo II La Innovación Educativa en América Latina
Considero que es una Lectura muy descriptiva que nos brinda un panorama general de las Innovaciones que se han llevado a cabo en América Latina y sobre todo relatan y fundamentan las autoras los problemas que se presentan en las mismas, descripciones que son de gran ayuda para ubicar los proyectos que se están trabajando en el Diplomado y nos sensibilizan para proyectar los problemas a los cuales nos enfrentaremos con las Innovaciones en las Instituciones en las cuales colaboramos.
Instituciones diversas con características muy específicas, sobre todo en la cual laboro y en la que no se percibe un efecto directo de las Reformas Educativas y que sin embargo hay que recuperar para alcanzar un nivel de profesionalización acorde con la formación educativa del país y desarrollarlas en la educación no formal y totalmente con adultos.
Es exigencia de todas las Instituciones el innovar frecuentemente para estar en posibilidades de desarrollar eficiencia y calidad en las actividades que se realizan, situación que en todo caso la lectura me ayuda para proyectar mi innovación con los siguientes elementos que tratan en el documento:
Las innovaciones en la Institución hay que considerarlas “cualitativamente distintas de lo existente anteriormente y por tanto nuevo y diferente para las personas que lo utilizan” “Inclusión de elementos nuevos, la organización especial de sus componentes, o la combinación de lo nuevo con lo anterior” “La innovación implica un cambio de concepción y de práctica, no se pueden cambiar las disposiciones Institucionales pero si innovar la acción pedagógica” “La innovación no es tan sólo un producto sino sobre todo un proceso y una actitud o posicionamiento ante el hecho educativo” “La innovación debe admitir transformaciones, estar en permanente interacción con su ambiente natural, renovándose, ajustándose y mejorando su accionar” “El proceso de innovación requiere ser asumido a partir de una reflexión sobre las prácticas pedagógicas institucionalizadas que permitan cuestionar lo obvio, lo evidente y lo natural”
Elementos que me serían funcionales y acordes con la necesidades de la población del personal docente al que me refiero en mi proyecto, además de rescatar muchas otras cosas más para fundamentar el mismo, en resumen es una lectura de gran utilidad.
Este es un sitio para compartir experiencias con los pares académicos y con la sociedad.
Inicio el reto de formarme el Doctorado en Socioinformación y Sociedad del Conocimiento en CIFE, mi meta es ser una investigadora de alto nivel en Socioformación, Sociedad del Conocimiento y Aplicación de las TIC en las organizaciones sociales y empresariales.
1 comentario:
Comentario al Capítulo II La Innovación Educativa en América Latina
Considero que es una Lectura muy descriptiva que nos brinda un panorama general de las Innovaciones que se han llevado a cabo en América Latina y sobre todo relatan y fundamentan las autoras los problemas que se presentan en las mismas, descripciones que son de gran ayuda para ubicar los proyectos que se están trabajando en el Diplomado y nos sensibilizan para proyectar los problemas a los cuales nos enfrentaremos con las Innovaciones en las Instituciones en las cuales colaboramos.
Instituciones diversas con características muy específicas, sobre todo en la cual laboro y en la que no se percibe un efecto directo de las Reformas Educativas y que sin embargo hay que recuperar para alcanzar un nivel de profesionalización acorde con la formación educativa del país y desarrollarlas en la educación no formal y totalmente con adultos.
Es exigencia de todas las Instituciones el innovar frecuentemente para estar en posibilidades de desarrollar eficiencia y calidad en las actividades que se realizan, situación que en todo caso la lectura me ayuda para proyectar mi innovación con los siguientes elementos que tratan en el documento:
Las innovaciones en la Institución hay que considerarlas “cualitativamente distintas de lo existente anteriormente y por tanto nuevo y diferente para las personas que lo utilizan”
“Inclusión de elementos nuevos, la organización especial de sus componentes, o la combinación de lo nuevo con lo anterior”
“La innovación implica un cambio de concepción y de práctica, no se pueden cambiar las disposiciones Institucionales pero si innovar la acción pedagógica”
“La innovación no es tan sólo un producto sino sobre todo un proceso y una actitud o posicionamiento ante el hecho educativo”
“La innovación debe admitir transformaciones, estar en permanente interacción con su ambiente natural, renovándose, ajustándose y mejorando su accionar”
“El proceso de innovación requiere ser asumido a partir de una reflexión sobre las prácticas pedagógicas institucionalizadas que permitan cuestionar lo obvio, lo evidente y lo natural”
Elementos que me serían funcionales y acordes con la necesidades de la población del personal docente al que me refiero en mi proyecto, además de rescatar muchas otras cosas más para fundamentar el mismo, en resumen es una lectura de gran utilidad.
Publicar un comentario